NUESTRO CHACARRA
Al igual que todas
las zonas de la geografía española tienen sus propias tradiciones
y costumbres, Facinas también tiene la suya, su folklore, su cante
y baile más típico, desde donde tiempo atrás ha servido
de diversión incluso en tiempos difíciles.
Aunque hay quien
discrepa, todo hace indicar que el baile del chacarrá se remonta
a los siglos XVIII y XIX.
Se convirtió
en el ocio de nuestros antecesores, durante todos los meses del año,
aunque alcanzaba su apogeo en las cruces de Mayo (fiesta popular que empezaba
el 3 de Mayo y terminaba el 13 de Junio), donde los vecinos de los cortijos
adornaban con altares sus casas resaltándolas con una gran cruz
de flores.
El origen de este
cante y baile es tan cosmopolita como los habitantes que en esa época
hubo.
Se aprecia en
él una gran derivación de los verdiales malagueños
con ciertas matizaciones, aunque también recibe influencia de otras
tierras andaluzas.
Hay quien lo denomina
fandango tarifeño o fandango campero, pero en un lenguaje más
coloquial, siempre ha sido conocido con el nombre de chacarrá por
la monotonía de su melodía.
Como se ha comentado
al principio, llegó a ser el medio de diversión más
corriente, donde las mozas eran elogiadas por sus pretendientes aprovechando
la ocasión para dirigirse a ellas, algo que oralmente les resultaba
difícil.
Había quien
cantaba las coplas con ironía, a modo de piropo improvisando en
muchas de ellas y quien las utilizaba como crítica o reproche,
aunque siempre en un ambiente saludable.
Existen tres formas
de baile: "el agarrao", donde la pareja permanece unida durante
el baile, "el zángano", donde tres personas bailan formando
trenzas; y el "suelto por pareja", siendo éste el más
habitual.
Los instrumentos
que se utilizan pueden ser numerosos: guitarra, castañuelas, botella
de anís, "cañetas", platillos, almireces, cucharas
y tenedor son los más usuales.
En éstos
últimos años han habido en Facinas personas que de forma
desinteresada, han contribuido para llevar esta tradición a los
más jóvenes, pero está demostrado que no tiene buena
aceptación en las nuevas generaciones, quizás por el tipo
de sociedad cada vez más progresista en la que vivimos.
Por esto, en éstos
últimos renglones y a modo personal quisiera dar las gracias a
todas esas personas, chacarraleros de pro, que en Facinas han llevado
el chacarrá hasta nuestros días con ilusión, afecto
y cariño:
JUAN MANTA
CRISTOBAL IGLESIAS
PAQUI "FRANCO"
RAFAELA
FRANCISCA Y MARIA
GARCÍA
VICTORIA
CRISTOBALINA
MARIA SERRANO
ANA ESTÉVEZ
ANTONIO CASAS
Y MARIA
CRISTOBAL ROMERO
JUAN POMARES
JOSÉ "EL
PANDO"
etc. etc.
A todos gracias.
JUAN JOSÉ SERRANO MELÉNDEZ. |